PARTHENOPE (2024)
Tarde o temprano tenía que pasar. Cuando empiezas a seguir la obra de un director porque algún trabajo suyo te ha gustado mucho, empiezas a revisar su filmografía anterior, vas acaparando y atesorando sus películas (y sus series en este caso), siempre temes que acabe apareciendo "el mojón" que lo estropea todo.
A ver, que Parthenope no es un mojón, la verdad es que la película es muy bonita, la fotografía, los paisejes, la luz... es un canto a la belleza natural. Pero todo eso debería estar al servicio de una historia, de un "cuento", algo que te transmita sensaciones aunque no todas sean buenas. Yo todavía no se lo que me ha transmitido el último trabajo (hasta la fecha) de Sorrentino, la verdad es que aún estoy intentando digerir la película.
Y me da rabia, porque la primera media hora es el mejor Sorrentino. Voy a comenzar el destripe, así que si no la has visto aún y tienes pensada verla (...) pues ya sabes.
El primer tramo de la película, como digo, es muy interesante, muy bonito y muy emotivo. Aparece ese cariz nostálgico que lo impregna todo en las obras de este director, parecía en ese momento que era una historia (de nuevo) sobre la juventud, la juventud que tienen los protagonistas y que son conscientes que algún día perderán para siempre y solo les quedará la nostalgia y los recuerdos del tiempo vivido, una alegría y una luz que ya no podrán volver a sentir jamás. Esto es muy de Sorrentino, y lo cuenta como ninguno. Se entremezcla con una interesante y muy bien llevada historia de amor imposible (incestuoso), que potencia aún más esa sensación de momento perdido. Entonces ocurre la tragedia (previsible), y la película pierde completamente el norte.
No sé lo que pretendía contar Paolo Sorrentino, he buscado ayuda en la Red atendiendo a lo que dicen los que saben mucho más de cine que yo, y en general veo que reniegan igualmente. La califican de "hermosa mierda", "bizarrada", "aburrida y grotesca"... los hay que la ponen de "obra maestra", pero yo creo que solo se hacen los interesantes y que tampoco han entendido nada. Lo siento, pero la historia no tiene ni pies ni cabeza, por mucha metáfora y personificación de su querida ciudad de Nápoles que haya hecho, si lo único que haces es salir de la sala confundido y medio asqueado me parece que poco se puede hacer.
Vamos con el reparto... la protagonista femenina, la famosa Parthenope es Celeste Dalla Porta, una actriz con poco recorrido en el cine italiano, a mí no me ha transmitido gran cosa, es bastante guapa sí (tampoco tanto), pero muy sosa. Se limita a poner caras interesantes y sonreír bobaliconamente (igual es que Nápoles es así). La verdad es que en ningún momento resulta irremisiblemente atractiva ni tiene pinta de sacar "110 de 110 cum laude y beso académico". Lo que me lleva a Silvio Orlando, uno de los mejores actores vivos actualmente. De lo poco rescatable de la obra, y es que cada vez que aparece en pantalla este hombre todo gana enteros. El resto del reparto, incluido Gary Oldman, están correctos sin más, la verdad es que no hay mucho destacable, pero es que ya uno está rayado a esas alturas y empieza a poner peguitas a todo.
En definitiva, una lástima de historia, solo espero que este gran director enderece el rumbo y vuelva a la esencia de lo que va este arte de la cinematografía, a contar historias que conmuevan y que se queden en la memoria de las personas, pero por lo bien contadas que están, no por los niveles grotescos que alcanza (lo del cura en turbotanga es de traca).
Paolo, quo vadis?
En general, estoy de acuerdo con tus comentarios, pero, aunque te haya parecido una caída de reputación del director, hay que decir que en casi todas sus películas encuentras cosas incomprensibles o grotescas. Voy a hacer mi crónica a partir de aquí...
ResponderEliminarParthenope era una de las tres sirenas que intentaron seducir a Ulises. Ella, al fracasar, se arrojó al mar para morir… y su cuerpo fue arrastrado por las olas hasta llevarlo a las costas de lo que después sería Nápoles.
Sorrentino hace un homenaje (o no) de su ciudad natal… y lo pongo en duda porque seguro que a muchos de sus ‘paisanos’ no les habrá gustado nada como muestra ciertas cosas de su ciudad. Lo religioso supersticioso mezclado con la corrupción tanto política como eclesiástica (no entiendo como no generaron polémica las escenas del cura en San Genaro), la camorra y sus ritos, el culto al dinero…
Como siempre me pasa con Sorrentino, incluso en “La gran belleza” (hasta ahora la peli suya que más me gusta), que alterna momentos sublimes con otros que a veces me sacan o directamente partes muy inconexas, exageradas o aburridas directamente. Pero siempre merece la pena verlas.
Mis cosas:
• Homenaje a Nápoles total: Ella nace emergiendo de las aguas del mar, aunque al final se diga que a Dios no le gusta el mar.
• Crítica clara a la sobrevaloración de la juventud y la belleza… ¿La belleza conlleva muchas veces soledad? Como dato a tener en cuenta, todos la persiguen, pero casi ninguno la ve como es, y los que la consiguen se esfuman inmediatamente. ¿La belleza abruma a los demás?
• Ni el hermano puede escapar a su encanto.
• Una tesis sobre los límites culturales del milagro… Nápoles, o no.
Frases reseñables:
- “¿No siente que el deseo es un misterio y el sexo su funeral?”
- “El tiempo fluye junto al dolor”
- “Antropología es ver… Y es muy difícil ver, porque es lo último que se aprende. Se aprende a ver cuando se va perdiendo todo lo demás. El amor, la juventud, el deseo, la emoción, el placer… y la remota posibilidad de reír una ver más”